La Pandemia por COVID-19 vino a modificar de manera radical nuestro estilo de vida, toda vez que nos vimos en la necesidad de aislarnos en nuestros hogares, restringir nuestras salidas para actividades esenciales, adaptarnos a trabajar y tomar clases en línea, nos privó de actividades recreativas, de sociabilizar, entre otras actividades que nos limitaron en más de un sentido; además, generó incertidumbre porque era un virus del que se tenían escasos estudios y no sabíamos de qué manera nos afectaría, cuánto tiempo duraría la pandemia y a la par devino el miedo de contraer la enfermedad o de que nuestros seres queridos se vieran afectados, ya que las cifras de contagio y mortandad iban en aumento. Lo antedicho desembocó en afecciones a la salud mental, principalmente en casos de ansiedad y depresión.
Preocupados por dicha situación, la Universidad de California en Colaboración con la Universidad Johns Hopkins, realizaron un estudio de campo que se publicó en JAM Internal Medicine, en donde reportaron que la palabra “ansiedad” fue la más buscada en Google desde el inicio de la Pandemia. Hasta el momento de la investigación, las de búsquedas relacionadas con los síntomas de dicho padecimiento superaban la cifra de 3.4 millones de visitas en los primeros 58 días de la contingencia y aumentó un 17% en el mes posterior, lo cual arrojó un récord jamás visto en los últimos 16 años. El estudio se publicó en mayo de 2020 y desde entonces, las búsquedas sobre los síntomas de ansiedad han ido en aumento y actualmente se considera la palabra más indagada en Google a nivel mundial.
Los datos arrojados reflejaron que las frases o palabras buscadas fueron:
- “Estoy teniendo un ataque de pánico”
- “Síntomas de ansiedad”
- “Ataque”
- “Síntomas de ataque de ansiedad”
Adam Poliak, coautor del estudio, mencionó que tardaremos años en investigar las repercusiones sociales y de salud mental del COVID-19, pero que tener este tipo de cifras nos ayuda a conocer la tendencia y así priorizar la manera en la que se deben atender y enfrentar el impacto. Además, señaló que es necesario entender que los síntomas son externos al virus, pero que es igual de contagioso.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría en su Quinta Edición, menciona que los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura.
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
- Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
- Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
- Aumento del ritmo cardíaco.
- Respiración acelerada (hiperventilación)
- Sudoración.
- Temblores.
- Sensación de debilidad o cansancio.
Cabe mencionar que la ansiedad es un padecimiento que afecta la funcionalidad de la persona en más de una esfera de su vida, ya que los síntomas son difíciles de controlar, son desproporcionales en comparación con el peligro real y pueden durar largo tiempo. De tal modo que si cumples con uno o varios de éstos síntomas es necesario acudir con un experto de la salud mental para elaborar una evaluación que permita confirmar o descartar la proclividad de padecer ansiedad y así poder recibir el tratamiento adecuado que te permita mejorar tu calidad de vida.
Si necesitas o conoces a alguien que necesite ayuda, agenda tu cita en Shantté en donde econtrarás expertos en salud mental que te brindarán una atención interdisciplinaria e integral.
Referencias:
El Universal. (2020). “Ansiedad”, la palabra más buscada en Google durante la pandemia. Recuperado el 31, marzo de 2021 de la fuente electrónica https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ansiedad-la-palabra-mas-buscada-en-google-durante-la-pandemia
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.) Barcelona: Masson.
Mayo Clínic. (2018). Trastornos de Ansiedad. Recuperado el 31, marzo de 2021 de la fuente electrónica https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961